Local News

Próximas medidas contributivas incluirán revisiones de tasas, deducciones y exenciones 

04 April 2025
This content originally appeared on Metro Puerto Rico.

 

La gobernadora Jenniffer González adelantó el viernes que en los próximos proyectos contributivos que se radicarán para la sesión ordinaria de agosto se abordarán los asuntos de tasas contributivas y exenciones.

Sus expresiones se dieron en una conferencia de prensa, donde se presentaron unas 13 medidas de reforma contributiva. Entre estas, un proyecto que extiende hasta el 2055 la Ley 60, conocida como el Código de Incentivos, que incluye el decreto contributivo para extranjeros.

“Todo está sobre la mesa. Vamos a tener deducciones para cuidar de personas mayores, deducciones —aumento— para cuido de niños, todo está sobre la mesa. Vamos a ver la manera en la que se manejan los arbitrios a vehículos, la entrada de furgones, queremos revisarlo todo, porque es una reforma contributiva. La medida que estamos presentando ahora son de alivios a la gente para que puedan entrar en vigor para la próxima planilla contributiva. Pero en agosto, este comité está trabajando y modelando todas las áreas para dos cosas: simplificar —siempre va a simplificar nuestro código y lograr uniformidad— y, segundo, propiciar los elementos donde hay crecimiento económico”, dijo la gobernadora en conferencia de prensa.

González Colón mencionó también que el asunto del impuesto de venta y uso IVU, así como el tema de la inflación, se analizarán en esa próxima fase.

“Nosotros aquí, para la sesión de agosto, tenemos que evaluar las tasas contributivas individuales, las tasas contributivas corporativas, tenemos que evaluar el IVU, tenemos que evaluar todo lo que tenga que ver con el sistema contributivo, pues es una reforma contributiva. Una cosa es la evaluación, saber cuánto produce, cuál debería ser la meta, y otra cosa, hasta dónde podemos llegar. Y esa es la razón por la que tenemos que hacerlo, siempre con principal meta en pensar en el contribuyente”, mencionó.

Sostuvo que al momento no se tiene la cantidad del costo de esas medidas que deberían incluir un ahorro en los gastos en el presupuesto del gobierno.

“Yo estoy tomando unas medidas de reducción de gastos en términos de contrataciones. Ese dinero, ¿para dónde va? Para los beneficios contributivos que le vamos a dar a la gente. No es que lo voy a sustituir con otro gasto. Lo voy a sustituir con medidas que yo entiendo que van a propiciar mejora en la economía, y que el contribuyente se siente con más recursos. Así que la visión de esa reforma contributiva tiene que ser —repito— simplificar, uniformar procesos, y dos: que genere más riqueza al contribuyente. Y eso conlleva también que el gobierno entienda sus gastos administrativos y enfoque cuáles van a ser esas proyecciones. Por ejemplo, yo estaba hablando de consolidar algunas agencias de gobierno. Los proyectos que hemos fabricado, ¿para qué? Para cortar gastos o lograr mayores eficiencias. Hay algunos casos que hemos tenido que cambiar la política pública. Por ejemplo, instalar una nueva agencia para atender a nuestra población de adultos [¿mayores?], es una necesidad, a base de la nueva realidad poblacional de Puerto Rico. Así que nosotros tenemos que hacerle un update al gobierno, tenemos que modernizar la estructura del gobierno para que pueda responder a lo que estamos viviendo hoy. Por eso la división de estas medidas de beneficio contributivo, para que puedan entrar en vigor en la próxima planilla, y la de reforma contributiva total, que conlleva la agenda del resto de los años”, sostuvo.

Por su parte, el secretario de Hacienda, Ángel Pantoja, habló sobre el crédito por trabajo y la situación que enfrenta su permanencia.

“El crédito por trabajo está legislado tanto a nivel federal como a nivel estatal. Ese beneficio se amplió cuando la gobernadora, en entonces condición de residente, bajo el American Rescue Plan del 2021, se amplió ese programa del crédito por trabajo que existía en Puerto Rico ya, pero se amplió para proveer un mayor beneficio a los contribuyentes y a la clase trabajadora. Ciertamente, esto es un programa de 1,500 millones de dólares que se distribuyen a la clase trabajadora, pero está subsidiado igualmente con fondos federales de cerca de 699 millones de dólares para este año contributivo. Obviamente, esto es un programa que la propia ley requiere que se monitoree el desempeño. Ciertamente, nosotros lo que hemos visto desde el 2021 hacia acá en cuanto a su desempeño y cuál ha sido el impacto en combatir la pobreza, y cuál ha sido su efecto en reinsertar a personas nuevas entrando a la fuerza laboral, que formalizan su relación de patrono-empleado y dejan de estar en la economía informal para poder tener acceso a este crédito, es invaluable. Así que este crédito va a continuar. Este crédito no se termina”, sentenció.