Inacción ante el cambio climático podría costarle a Puerto Rico $379 mil millones para 2050


La meteoróloga Ada Monzón, miembro del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC), advirtió que, de no tomarse medidas concretas para enfrentar el cambio climático, Puerto Rico podría enfrentar pérdidas económicas estimadas en $379,000 millones para el año 2050. La cifra equivale al 18.3% del Producto Interno Bruto (PIB) acumulado entre 2021 y 2050.
Monzón hizo la advertencia durante una reunión de la Comisión Conjunta de Cambio Climático en la que se evaluó el borrador del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia, elaborado por el CEACC conforme a la Ley 33-2019. Junto a Monzón, el comité está compuesto actualmente por el ingeniero Carl Axel Soderberg y el doctor Rafael Méndez Tejeda, luego de que el Dr. Pablo Méndez y la Dra. Marisa Barreto renunciaran al comité.
“Se estableció los impactos socioeconómicos del costo de la inacción ante el cambio climático y se estableció de que puede haber una pérdida de 379 mil millones de dólares al 2050”, afirmó Monzón. Según detalló, ese escenario contempla también un exceso de mortalidad estimado de 9,493 personas si se alcanzan los 2 °C por encima de los niveles preindustriales.
La advertencia cobra mayor fuerza tras confirmarse que marzo de 2025 fue el segundo más caluroso en la historia registrada. Para Monzón, esto es evidencia de que “el cambio climático no es un evento como un huracán que comienza y termina; esto es un proceso, está ahí”.
Durante su presentación, también explicó que el aumento de temperatura global está produciendo huracanes más intensos, marejadas más severas y erosión costera acelerada, lo que amenaza tanto la infraestructura crítica como los ecosistemas de la isla. Destacó además el trabajo técnico detrás del borrador, el cual recibió más de mil comentarios en vistas públicas y fue robustecido con el apoyo de expertos y organizaciones comunitarias.
Monzón subrayó que el documento, trabajado por más de tres años, incluye cursos de acción detallados con objetivos, estrategias, métricas, costos estimados y posibles fuentes de financiamiento. El plan abarca sectores como energía, salud, educación, infraestructura, turismo, agricultura, zonas costeras y justicia climática.
“Estamos jugando con la vida de todos”, expresó con preocupación. Añadió que el comité está a la espera de ser convocado nuevamente por el secretario de Estado para continuar con la validación de impactos en sectores como las pequeñas y medianas empresas (pymes) y el análisis geoespacial de inundaciones permanentes.
Monzón insistió en que el documento no busca ser perfecto, sino convertirse en una herramienta útil para la toma de decisiones. “Deseamos que este documento se discuta, se hable del tema, se pueda llegar a conclusiones y que se firme. Esto va a adelantar la gestión para promover el desarrollo socioeconómico, proteger la vida y la propiedad, y atender las necesidades de seguridad ante el cambio climático”, concluyó.
El borrador actualizado del plan se presentará ante la Legislatura durante este primer semestre de 2025.
Related News

Arcángel arremete contra Mayra Nevárez y la jueza que la sentenció

Agencia federal otorga leve ajuste a tarifas Medicare Advantage, descarta reclamos de disp...

Senado convoca foro para regular la venta de mascotas
